CatasBlog

La mejor carne de vacuno del mundo

Fuente: World Steak Challenge | www.worldsteakchallenge.com

¿Cuál es la mejor carne de vacuno del mundo? El concurso internacional World Steak Challenge pretende encontrarla, y convoca a todos los productores interesados a enviar sus muestras. Los objetivos del certamen son, según sus organizadores, “poner en valor la carne como parte de una dieta sana y equilibrada y establecer un estándar de calidad en la producción de este alimento a nivel mundial”.

Se trata de la segunda edición de esta competición, promovida por Global Meat News, el International Wine Challenge y la organización de la lista The World’s 50 Best Restaurants (Lista de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo).

En la competición pueden participar ganaderos, productores, procesadores y mayoristas de cualquier país del mundo que estén implicados en el negocio de la carne. Las inscripciones se realizan en la página web del concurso, hasta el día 2 de septiembre. El 22 de septiembre tendrán lugar las pruebas y al día siguiente se dará a conocer el fallo del jurado en el mirador del Hyde Park de Londres.

El concurso consta de dos partes: una ronda técnica y dos rondas de carne cocinada. Los participantes deben presentar dos lomos sin cortar para realizar un análisis en crudo. Después, carniceros de la organización se encargarán de cortarlos en filetes individuales, de unos dos centímetros de grosos, y se cocinarán. Tras dejar reposar las piezas, se procederá a la cata.

Fuente: World Steak Challenge | www.worldsteakchallenge.com

El jurado, compuesto por maestros carniceros, cocineros y críticos gastronómicos de diferentes países, evaluará el aroma, la apariencia, la consistencia de la grasa, el color, la infiltración de grasa, el sabor y la suculencia, entre otros parámetros.

El ganador de la pasada edición, a la que se presentaron 70 piezas de 10 países, fue la empresa alemana Albers GMBH de Frank Albers. Entre las razones para concursar, la organización del World Steak Challenge 2016 señala la oportunidad de dar a conocer y promover la calidad de la marca, aumentar las exportaciones y las ventas en los diferentes mercados, aparecer en plataformas y medios de comunicación de todo el mundo y comprobar la calidad de la producción.

11:55
10-04-2015

Una bodega ecológica española en The World’s Best 50 Restaurants 2015

La presentación de la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo, The World's Best 50 Restaurants 2015, es una de las citas gastronómicas más esperadas del año, algo así como los “Oscar” de la alta cocina mundial. El evento, organizado por la revista The Restaurant, se celebrará el próximo 1 de junio en Londres, con la asistencia de más de 700 invitados, entre chefs de prestigio, expertos en gastronomía, empresarios de la restauración y periodistas especializados, entre otros.

Pues bien, por primera vez la bodega oficial elegida para esta celebración será española y ecológica: Pagos Los Balancines. Se trata de un afirma extremeña, fundada en 2006 e inscrita en el registro ecológico. Sus viñas se sitúan en el Paraje de Los Balancines, en Oliva de Mérida (Badajoz), rodeadas de olivos y montes.

Será la única bodega presente en el evento y en toda la agenda de actividades que rodean a esa cita de referencia internacional. Así, sus vinos se servirán también durante la cena de bienvenida a los 150 principales chefs y restauradores de todo el mundo, el día 31 de mayo, y en la comida con los miembros del jurado, el día 2 de junio. Además, la bodega hará entrega del premio al restaurante sostenible, el “World Sustainable Restaurant”.

Durante la ceremonia principal se dará a conocer la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo, a juicio de un jurado compuesto por 900 expertos internacionales. Un listado que rápidamente se convierte en la guía de moda para elegir los destinos gastronómicos imprescindibles.

Aunque esta será la decimocuarta edición de los The World's Best 50 Restaurants, en nuestro país sólo en los últimos años ha ido ganando relevancia, gracias al protagonismo de prestigiosos restaurantes españoles, como el Celler de Can Roca, Mugaritz o Arzak.

Pago los Balancines prepara ya la selección de vinos, blancos y tintos, que se servirán en cada uno de los eventos que forman parte del programa de The Wolrd Best 50 Restaurants 2015. La bodega extremeña cuenta con 52 hectáreas de viñedo, donde cultiva las variedades de garnacha tintorera, cabernet sauvignon, tempranillo, syrah, petit verdot, bruñal, y graciano.

Y es que es desde el viñedo, según afirman los responsables de la bodega, donde se consigue la calidad. “Toda la viña está plantada en vaso y en secano, con una importante distancia entre plantas – explican -. De este modo, se optimiza el uso del agua en un suelo con abundante piedra en superficie y buena profundidad, lo que proporciona una gran capacidad de acumulación del agua de lluvia”.

En bodega se elabora cada variedad y parcela de forma independiente, en depósitos de pequeño tamaño (entre 8.000 y 10.000 litros), con un estricto control en las temperaturas de maceración y fermentación. El mimo puesto en todo el proceso, desde la viña hasta la barrica, es el secreto para obtener estos “vinos con alma”, que acompañarán a los grandes de la restauración internacional.

CATA DE TOMATE

EL TOMATE .....¿CÓMO ELEGIMOS EL DE MEJOR SABOR?

Es la hortaliza del veranoEn toda España se producen hoy en día más de 500 tipos de tomate; es la hortaliza más consumida en el mundo.

China es la mayor productora de tomate del mundo. En el gazpacho, ensalada, sofrito, guisos, con jamón, aceite de oliva y pan....se ha convertido en una hortaliza con nombre propio.

Nunca habíamos visto tantas variedades de tomate en los mercados. Pero hay que encontrar aquellos con el mejor sabor.

Numerosos estudios lo alaban, por los beneficios que tiene para la salud por sus propiedades nutritivas, antioxidantes y gran cantidad de vitaminas. Elegir variedades que tengan buen gusto, forma y textura mejorará la calidad de nuestra cocina.

¿CÓMO ELEGIMOS EL DE MEJOR SABOR?

Para valorar las propiedades organolépticas del tomate nos tenemos que fijar en la forma y color, los aromas, la textura y el sabor del producto.

Lo primero que observamos en el tomate es su COLOR y su FORMA. Existe gran cantidad de variedades de tomates y con diferente gama de colores entre ellos. Hay tomates rosados, amarillos, blancos, grises, tomates a rayas, rojos o pardo casi negros. Tomates redondos, largos, con forma de pera, con gajos. Tomates del tamaño de una cereza o de dos manos.

  • White queen: muy peculiar debido al color totalmente blanco que tiene. Los frutos de tamaño grande.
  • Valenciano: Los frutos pueden llegan a pesar 1 kg. , de piel muy fina y son muy carnosos. Es un tomate tradicional, "de los de antes", para comerlos de la propia mata.
  • Muchamiel. Tomate de forma arrugada, de color rojo, piel muy fina y de tamaño medio-grande.
  • Sun sugar. Crece en racimos. Sus frutos son pequeños y de color amarillo.
  • Tomatillo. Variedad de tomate muy popular en el continente americano, debido a su peculiar aspecto, de color verde y con una envoltura.
  • Tigerella. Este tomate tiene un color muy peculiar con tonos que van del rojo al amarillo.
  • Piña hawaiana. Tomate de color amarillo muy llamativo, de forma redonda y aplanada.
  • Pata negra (RAF) de color rojo y piel suave.
  • Kumato de color rojinegros y piel suave.

Vamos a observar ahora una de sus múltiples cualidades, y la primera: su SABOR. Partimos el tomate en gajos de 2 cm y tomamos uno en la boca; apreciamos inicialmente la suavidad de su piel, y la textura al morder, además de su sabor, y su jugosidad.

Podemos definir estas cualidades diferenciadoras para cada variedad de tomate:

  • La facilidad de la rotura de la piel al morder, diferenciará los de piel fina a los de piel basta.
  • La firmeza o fuerza necesaria para masticarlo diferenciará a los carnosos de los descarnados.
  • La harinosidad es otro parámetro diferenciador, que se entiende como un defecto en el tomate; la pulpa se rompe en partículas muy finas y secas.
  • La crocanticidad en el sonido que se genera al morderlo pora primera vez.
  • La jugosidad es la sensación de humedad/acuosidad que deja en la boca; así diferenciamos entre los tomates jugosos y los secos.

Atributos de sabor, como el dulzor, la acidez, la intensidad y aroma a tomate podemos distinguir entre todas las variedades: 

  • White queen son muy carnosos y tienen un sabor muy equilibrado.
  • Sun sugar tienen un sabor muy dulce y delicado. Su piel es finísima.
  • Tigerella. Su sabor es ligeramente ácido, con una piel de grosor medio y semillas abundantes.
  • Sugary. De piel fina, sabor dulce y muy jugosos.
  • Sprite. Sabor muy equilibrado y ligeramente afrutado.
  • Siberian. Los frutos son muy pequeños, rojos y bastante jugosos, de sabor ligeramente ácido.
  • Piña hawaiana. Muy compacto, muy carnoso y con pocas semillas, su sabor ligeramente ácido al principio
  • Muchamiel. Posee una calidad culinaria extraordinaria. Excelente para degustación con aceite de oliva y un toque de sal.
  • Kumato. Con un sabor muy característico ideal para el consumo en ensaladas.
  • Applause tienen un sabor suave y ligeramente dulce.

Elije el que más te guste y DISFRUTA DEL TOMATE. El ingrediente estrella de este verano!!!!!!

Maria(mdaroca@ctic-larioja.es)Enlace permanenteComentario 0Gravatar: MariaTags: cata, tomate, sabor, textura, jugosidad, mundosabor, mundo saborVisualizaciones: 14422

CATA DE SANDÍA

LA SANDIA...LA FRUTA MÁS SANA DEL VERANO...CÓMO CATARLA

La sandia, citrullus lanatus, es la fruta más sana del verano...por su sabor, para tener una piel hermosa y bronceada, para mantenerse hidratados...

Existen numerosos tipos de sandías, muchos más que las tradicionales sandías de color verde oscuro y pulpa roja, o las de piel rallada.

Gracias a la investigación y selección de semillas, podemos encontrar en el mercado muchas variedades: alargadas, redondas, jaspeadas, lisas, de pulpa roja, anaranjada o amarilla, incluso cuadradas.

¿CÓMO ELEGIMOS UNA BUENA SANDIA?

Para elegir una buena sandia es imprescindible que esté madura, sino no se puede comer. Para saber si está madura, le damos unos golpecitos con la palma de la mano y debe de sonar a hueco; y la piel debe estar sin golpes ni marcas ni manchas. Una recomendación: cuanto más grande, mejor; aunque algunas pueden llegar a pesar 16 kilos.

Es una fruta que aguanta bien un par de semanas fuera de la nevera sin abrirla y cuando la abramos, puede aguantar 4 ò 5 días en el frigorífico tapada con un film, para evitar que se seque y pierda los aromas.

Para disfrutar de todo su sabor es mejor consumirlas sin que esté demasiado fría.

¿CÓMO CATAMOS LA SANDIA?

Existen catalogadas 850 especies de sandía.

Se clasifican por su color de piel, color de pulpa, forma de la fruta, por su peso y por el periodo de maduración.

Lo primero que observamos es su color, el tamaño y su forma.

Las sandías se dividen en 2 tipos: Sandias Diploides o con semillas y Sandías Triploides o sin semillas.

Hay una gran variedad de colores en la piel: puede ir desde el verde claro al verde oscuro. El color puede ser uniforme en todo el fruto, jaspeado o rallado. El tamaño puede variar entre 2 y 15 kilos.

en cuanto a la forma es muy diversa: esférica, oblonga o alargada.

  • DULCIS SANDÍA CRIMSON SWEET: rayada, redonda, de color verde claro estriado de verde oscuro. Entre 14 y 16 Kilos
  • DUMARA una de las más apreciadas por su forma alargada. Entre 14 y 16 Kilos
  • MINI SANDÍA: Variedad híbrida de sandía mini, de un peso máximo de unos 2 kg. Su fruto redondo tiene la piel de color verde estriado brillante
  • SUGAR BABY redonda, pequeña, de un peso de 4/5 kg. De piel muy oscura.
  • CRIMSON SWEET rayada, redonda, de color verde claro, estriado de verde oscuro. Entre 14 y 16 Kilos
  • CHARLESTON GRAY LARGA sandía alargada. Entre 14 y 16 Kilos
  • ASAHI MYAKO japonesa de piel fina, redonda, de color verde estriado en negro. Raramente supera los 6/7 kg. de peso.
  • PRÍNCIPE DE GALES con corteza de color verde grisáceo.
  • GRACIOSA rayada, entre 5-6 kg.

Una vez analizada la forma externa, procedemos a cortar una rodaja de de aproximadamente 3 cms. Observamos el color de las semillas (si las tiene) y la pulpa; y nos lo acercamos a la nariz para evaluar sus aromas.

  • DULCIS SANDÍA CRIMSON SWEET: La pulpa presenta un color rojo homogéneo.
  • MINI SANDÍA de color rojo intenso
  • ASAHI MYAKO con pulpa de color rojo intenso
  • GRACIOSA con pulpa amarilla y sin pepitas.

Una vez analizado el color, partimos en porciones de 2 cm la rodaja y ya en la boca analizaremos al morder, la consistencia, la jugosidad y el sabor. El sabor de la sandía es una combinación entre acuoso-refrescante y jugoso-dulce.

  • GRACIOSA textura fibrosa y alto contenido en azúcar.
  • CRIMSON SWEET de pulpa sólida, crujiente y muy azucarada
  • MINI SANDÍA de pulpa crujiente, de color rojo intenso y, particularmente azucarada
  • ASAHI MYAKO muy dulce y refrescante

DIFRUTEMOS DE LA SANDIA!!! Está en su punto óptimo a lo largo de todo el verano

Maria(mdaroca@ctic-larioja.es)Enlace permanenteComentario 1Gravatar: MariaTags: cata, sandía, sabor, mundosabor, mundo sabor, semillasVisualizaciones: 15718

CATA DE MELÓN

EL MELÓN....DIURÉTICO, NUTRITIVO... ¿CÓMO ELIJO EL MEJOR?

Cucumis melo, el melón, es una fruta de esta temporada veraniega, con un gran contenido de agua, de sabor dulce y refrescante.

En el territorio español son zonas productoras: Almería, Valencia, Castellón, Cuenca, Ciudad Real y Madrid...y casi todos los que tienen una pequeña huerta.

¿CÓMO ELEGIMOS UN BUEN MELÓN?

Es conveniente escoger los melones que sean duros y sin marcas.

Hay que rechazar cualquier melón que sea demasiado blando, que presente marcas o manchas en la piel. La madurez es un factor muy importante, que nos anuncia un buen sabor. Cuando están maduros tienen un olor dulce y delicado muy característico; si al acercárnoslos a la nariz, no tienen fragancia, los debemos dejar madurar a temperatura ambiente durante unos cuantos días.

Para saber si un melón está maduro, hay que tomarlo entre las manos con firmeza. Si al presionar suavemente la base, el lado opuesto al punto de unión a la mata, cede un poco, significa que está maduro. Si no cede, indica que aún está verde. A veces los melones, aunque maduros, al abrirlos no están tan dulces como nos gustaría. Lo peor que se puede decir de un melón, cuando sale soso es "vaya pepino", son dos frutos de la misma familia, y el pepino se caracteriza por su ausencia de dulzor, por eso la expresión.

¿CÓMO CATAMOS EL MELÓN?

La conservación idónea para su consumo es, en la parte menos fría del frigorífico, y una vez abierto, taparlo con un film para preservar sus aromas y sabor.

Para catarlo debemos tenerlo dos horas en la nevera, ya que el melón frío resulta muy refrescante.

Lo primero que observamos es su color y su forma externaExisten diferentes tipos y variedades de melón según las características del mismo. Puede ser amarillo, verde o combinado por fuera, redondo o alargado y la pulpa de color variable.

Se pueden distinguir varios tipos de melón según las características de la corteza, el color de la pulpa, la forma, etc.

  • "Melón Amarillo" de corteza amarilla y rugosa
  • "Amarillo rugoso" de forma oval o elíptica y tamaño grande
  • "Verde español" de color verde más o menos oscuro, de forma alargada y gran tamaño
  • "Piel de sapo" alargado y de piel rugosa
  • "Tendral" piel muy rugosa y dura, de color verde intenso
  • "Charentais" de origen francés. Redondos o semiovalados, corteza reticulada gruesa y dividida por suturas verde oscuras.
  • "Cantaloup" de origen americano. Es el más producido en el mundo, de forma esférica y reticulado grueso en toda la superficie
  • "Casaba" de forma oval o redondeada. Cáscara rugosa, amarilla o naranja, adquiere un tono verde cerca del tallo
  • "Galia" de origen israelí, de forma redondeada, corteza de color verde que pasa a amarillo en madurez y que presenta un reticulado fino.

Una vez analizada la forma externa, procedemos a cortar los dos extremos de la pieza, y seleccionaremos una rodaja de de aproximadamente 3 cms. Observamos el color de las semillas y la pulpa; y nos lo acercamos a la nariz para evaluar sus aromas.

  • "Melón Amarillo" con pulpa de color blanco cremoso
  • "Rochet" de pulpa verde y muy aromático
  • "Piel de sapo" pulpa de color verde
  • "Charentais" pulpa asalmonada y bastante aromática
  • "Cantaloup" pulpa de color salmón y aromática
  • "Galia" con pulpa blanco verdosa

Una vez analizado el aroma, partimos en porciones de 2 cm la rodaja y ya en la boca analizaremos al morderlo, la cremosidad, la consistencia, la jugosidad y el sabor.

  • "Piel de sapo" jugoso, dulce y de consistencia crujiente
  • "Rochet" de consistencia mantecosa
  • "Casaba" pulpa blanquecina cremosa, aunque de los menos aromáticos
  • "Biga" de pulpa blanca, de buena consistencia y sabor dulce
  • "Galia" de consistencia mantecosa
  • "Bola de oro" pulpa de color blanco anaranjado, blanda y jugosa, de sabor dulce muy agradable
  • "Tendral Tardío Negro" o también llamado "Tendral Tardío de Elche" y "Tendral Valenciano Tardío" su pulpa es verde claro y muy dulce, de gran calidad.

El melón es el rey del verano: su frescura, su gran aporte de líquido y ese delicioso sabor dulce...TODOS ESTÁN MUY BUENOS!!!!!

Maria(mdaroca@ctic-larioja.es)Enlace permanenteComentario 0Gravatar: MariaTags: cata, melón, mundosabor, mundo sabor, color, olor, texturaVisualizaciones: 15534
 

Archivo

Blog rolls