01-12-2011
08:05

Subastas Experimentales

  • Cesta de la compra
  • Cata de salsa de tomate

“Subastas experimentales”, y os preguntaréis… ¿Qué es eso? ¿Y qué tiene que ver con la alimentación?, pues dadme unos segunditos y aclaramos el misterio.

El 16 y 17 de Noviembre estuvimos en Valencia en las primeras Jornadas de la Asociación Española de Análisis Sensorial, un foro de encuentro entre profesionales del sector, al que asistimos para conocer las últimas novedades y para aportar nuestro granito de arena con este proyecto que hemos puesto en marcha con muchas ganas e ilusión, la Comunidad Mundo Sabor. A la que por cierto, os invitamos a participar, para que compartáis con nosotros todo lo que queráis sobre alimentación y nutrición, lo que más os gusta, lo que menos, productos que echáis en falta, dudas sobre alimentos y todo lo que se os ocurra.

Para aquellos que no lo sepáis, el Análisis Sensorial es una técnica para analizar diferentes alimentos a través de los sentidos. Seguro que habéis oído hablar de catas de vino o de aceite, que últimamente se han puesto muy de moda, pero ¿sabíais que el chorizo, el arroz o los guisantes también se catan? Pues sí, se hacen catas de todo tipo de productos, porque a falta de una bola de cristal, se han tenido que desarrollar diferentes técnicas para saber que nos gusta más a la hora de consumir, por eso, el análisis sensorial es una manera de averiguar qué características son más apreciadas en un producto.

Pero volviendo al tema… Tanto es el interés por conocer vuestros gustos, que se han desarrollado técnicas muy novedosas para llegar a entender las reacciones que tienen los consumidores en el momento de la compra, una de las que más nos llamó la atención es “las subastas experimentales” que presentó Anna Claret del IRTA.

Esta técnica se basa en reunir a un grupo de personas y presentarles los productos que “van a comprar”. A cada uno, se le proporciona una cantidad de dinero de antemano para que “puje” por los artículos que se presentan en la sala, diciendo lo que estaría dispuesto a pagar. De esta manera se analiza realmente la intención de compra, representando una situación real, porque una cosa es lo que nos gusta y otra lo que estamos dispuestos a pagar por ello. En algunos casos el consumidor se gasta todo el dinero y se lleva el artículo; en otros casos se lleva parte del dinero, el cambio respecto del valor del producto más el artículo; y en otros se lleva el total del dinero, porque decide no comprar.

¿Curioso verdad? Pues si te ha gustado compártelo

Conoces la Comunidad Mundo SaborPincha aquí y descubre en un espacio en el que tu opinión es lo más importante

  •  
  • 0 Comentario(s)
  •  

Comunidad Mundo Sabor

Blog

 

Archivo

Blog rolls