Pertenece a la familia de las compuestas y al género de las cynaras. Requieren un clima cálido, con suelos calizos, siendo una planta de ciclo plurianual, durante en el terreno hasta tres temporadas. Alcanza hasta metro y medio de altura.
Originario de la zona mediterránea y de Asia Central. Se tiene constancia de su cultivo durante el Egipto faraónico. Actualmente su consumo está extendido por gran parte del planeta, debido a su gran poder diurético, alto contenido en agua y gran aporte de fibra.
Originaria del subcontinente indio donde se tiene constancia de su cultivo desde unos 2.000 a.C. Su entrada en Europa se debió a que los musulmanes la introdujeron en España, expandiéndose rápidamente por el resto del continente, sobre todo en Francia e Italia.
Pertenece a la familia de las cucurbitáceas (como el melón y el pepino), siendo éstas hortalizas que se caracterizan por su gran tamaño y sabor dulce. Es una verdura muy empleada, debido a la gran diversidad de formas de consumo.
No se sabe a ciencia cierta de donde procede, pero se cree que es de Asia meridional, desde donde llegó a América Central expandiéndose por el resto del continente rápidamente. A Europa llegó de manos de los conquistadores españoles durante el S. XVI.
Originaria de Asia central, al igual que el ajo y los puerros. Desde la Edad media se emplea tanto por sus usos culinarios como farmacéuticos. Se trata de un ingrediente fundamental en la cocida española.
Es una verdura típica de la zona del Mediterráneo. Pertenece a la familia de las crucíferas. Se supone que comenzó a usarse como medicamento, hasta que se vio su potencial culinario. Presente un elevado contenido de agua.
Originaria del arco mediterráneo, aunque se trata de una variedad de la achicoria amarga. Para obtener las características aptas para el mercado, se las cultiva sin luz para que sean más tiernas y blancas.
Se supone que su origen está en Asia o en el Mediterráneo, aunque no se sabe con exactitud. Su empleo en la cocina es muy antiguo, ya que se tiene constancia de su uso en Egipto, Grecia y Roma.
Originarias de la antigua Persia (actual Irán) fueron introducidas en España por los musulmanes durante el S. XI, y difundidas por el resto de Europa mediante las Cruzadas. Son plantas que requieres climas templados.
Son hortalizas originadas de la zona comprendida entre México y Perú. Están formadas por las vainas de las judías, en cuyo interior están las semillas, que desarrollarse y secarse, pasan a ser las alubias o judías secas.
Originario de América Central y del Sur, y llegaron a España a la vuelta del primer viaje de Colón a finales del S. XV. Muy empleados en la cocina española, se cultivan multitud de variedades a lo largo de todo el mundo.
Originarios de Asia menor y Oriente Medio, donde se cultivan desde los orígenes de la agricultura. Son una especia cercana a las cebollas y a los ajos (todas pertenecen al género allium) y requieren de climas templados.
Es una hortaliza originaria del norte de África que se cultiva desde la antigüedad, y que llego a Europa durante la Edad Media. Se emplea tanto por sus usos culinarios como en la industria, para la obtención de azúcar.
Una de las hortalizas más importantes, cultivada en medio mundo con multitud de variedades. Originaria de América central, fue traída a Europa por los españoles durante el S. XVI. Ingrediente básico en la cocina española, es un potente antioxidante debido al gran contenido en carotenos.
Se cultivan aproximadamente medio centenar de zanahorias, de las cuales las mejores son aquellas con un color naranja brillante, duras, uniformes y sin grietas. Es muy rica en carotenos, un eficaz antioxidante con propiedades anticancerígenas.