Los hombres del Paleolítico ya comían “boletus”

El Boletus edulis, más conocido como “hongo” o “boleto” es una de las setas más apreciadas en el ámbito gastronómico. Un rico alimento que ya comían nuestros antepasados del periodo Paleolítico. La primera evidencia del consumo humano de setas acaba de ser descubierta en el yacimiento cántabro de El Mirón.

La han encontrado investigadores del Max Planck Institute y de la Universidad de Valencia, que han explorado la dieta mediante el análisis de restos dentales de individuos del Paleolítico superior europeo procedentes de dicho yacimiento. Los análisis han detectado un gran abanico de microrrestos de origen vegetal, fúngico, animal y mineral, que aportan información muy valiosa sobre la alimentación en aquella época.

El estudio, liderado por Robert C. Power, del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology de Leipzig (Alemania), y codirigido por el investigador Domingo Carlos Salazar García, de la Universidad de Valencia, ha sido publicado en el Journal of Archaeological Science.

Entrada a la cueva de El Mirón/ Domingo Carlos Salazar García

Así, el análisis de cálculos dentales de individuos magdalenienses del yacimiento cántabro de El Mirón ha hecho posible conocer un poco más la dieta de nuestros ancentros. Mediante análisis de microscopía óptica y electrónica de barrido se han logrado detectar los microrrestos atrapados en los cálculos dentales en vida.

Según explica a la agencia SINC Domingo Carlos Salazar, habitualmente las técnicas que reconstruyen las pautas alimentarias prehistóricas se centran en el consumo de productos animales, por lo que “poder obtener mediante este tipo de estudios información sobre el consumo de recursos vegetales es importante para tener una idea más completa sobre la alimentación de nuestros antepasados”.

Los investigadores han demostrado, mediante los microrrestros encontrados, que los habitantes de El Mirón “consumieron una amplia variedad de plantas de distintos ecosistemas, así como otro tipo de alimentos como setas de la variedad boletus”.

Tal como señala Salazar, hasta ahora la arqueología no había aportado mucha información sobre el uso temprano de setas. Aunque su uso es poco comprendido durante la prehistoria, la etnografía indica que grupos cazadores-recolectores recientes han utilizado frecuentemente las setas como alimento, condimento y medicina.

“Este uso de setas sí que ha sido identificado durante el Calcolítico europeo, una vez se habían ya asentado las bases de la economía agrícola-ganadera”, apunta el coautor. Por ejemplo, el famoso hombre del hielo calcolítico descubierto hace un par de décadas en los Alpes, "Ötzi", llevaba ya setas encima. El nuevo descubrimiento en el yacimiento de El Mirón es, sin embargo, la primera evidencia del uso humano de setas, que hasta la fecha se desconocía para el periodo Paleolítico.

La alimentación humana durante la fase Magdaleniense del Paleolítico superior europeo es poco conocida. Y cuando se trata del consumo de recursos vegetales el problema es mayor, ya que se preservan poco en el registro arqueológico. A pesar de que el periodo Magdaleniense es comúnmente considerado en la gran parte del noroeste de Europa como el período de los "cazadores de renos", este no es el caso en la Península Ibérica. Otras evidencias ya demostraban que la dieta incluía cantidades considerables de carne de ciervo e íbex, pero hasta ahora no estaba claro si otros tipos de alimentos como las plantas fueron un componente de la dieta.

AntonioEnlace permanenteBlogVisualizaciones: 10054
  •  
  • 0 Comentario(s)
  •  

Comunidad Mundo Sabor

Blog

 

Archivo

Blog rolls