Dicen que “de lo que se come, se cría” y, al menos en el caso de las gallinas, algo de razón lleva el refrán. Un estudio del Instituto Madrileño de Investigación Agraria ha demostrado que en los huevos de gallinas camperas alimentadas con bellotas el contenido en ácidos grasos omega 3 se incrementa “de forma espectacular”.
Así lo afirmó el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, durante la presentación de los resultados de la investigación ante representantes del Instituto de Estudios del Huevo, investigadores en nutrición, tiendas gourmet y ecológicas, ganaderos productores y chef, entre otros asistentes.
El estudio, realizado a lo largo del año pasado, concluye que los huevos de gallinas camperas que reciben en su alimentación suplementos de bellota presentan características organolépticas diferenciales, en particular en el color y textura de la yema, y que poseen “un valor nutricional muy superior”, según Ruiz Escudero. “Esto está motivado - indicó - por su elevado contenido en ácidos grasos omega 3, en los que la dieta occidental es deficitaria. Estos ácidos grasos se asocian a la prevención de enfermedades cardiovasculares”.
Los resultados de la investigación muestran que estos huevos tienen más porcentaje de los dos ácidos grasos fundamentales, EPA y DHA, así como un porcentaje más elevado de ácido linolénico, un ácido graso insaturado y beneficioso. Además, presentan un perfil graso adecuado y rico en ácido oleico, y un contenido normal de colesterol.
En cuanto a características organolépticas, estos huevos presentan un color más intenso de yema, lo que sugiere una mayor presencia de pigmentos como la luteína, beneficiosa para la función visual.
Hasta el momento el aprovechamiento de la producción de bellota de encinas de la sierra madrileña venía efectuándose para alimentación de corderos, pero nunca se había estudiado el efecto en la alimentación de gallinas camperas. “Este estudio - señaló Ruiz Escudero -puede abrir la puerta a un nuevo aprovechamiento de bosques y dehesas, y a un producto gourmet y de temporada”.