España es uno de los países en el que más fruta y verdura se consume, en concreto, una media de 196 kilo al año. Esto nos sitúa como los segundos mayores consumidores mundiales, sólo por detrás de China. Son datos de estudio “El consumo de alimentos básicos 2016”, realizado por EAE Business School.
Durante 2015 el gasto medio por persona en frutas y verduras fue de 454 euros, 14% más que el año anterior. Y no es una tendencia nueva: el crecimiento acumulado desde 2010 es ya del 23%, según datos del estudio.
Por regiones, quienes llevan la delantera son los riojanos, con un gasto por habitante de 727 euros, seguidos de los castellano leoneses (622 euros) y los navarros (574 euros). A la cola de este peculiar ranking quedan los madrileños (325 euros), valencianos (391 euros) y andaluces (407 euros).
En total, España se sitúa como el cuarto mercado mundial en consumo de frutas y verduras con 20.956 millones de euros gastados en 2015, lo que supone un aumento del 13% respecto a 2014. En cuanto a cantidad, compartimos la cuarta posición con Alemania e Italia, con un consumo de 9 millones de toneladas de frutas y verdura, por delante de países con economías mayores como Francia, Reino Unido o Canadá.
El estudio de EAE Business School hace también referencia a otros sectores alimentarios, en concreto, lácteos, pan y bollería. El consumo de los primeros alcanzó en nuestro país los 7.401 millones de euros, superando a la India, México, Holanda o Australia. Sin embargo, el gasto en leche se quedó en 2.415 millones de euros, un 35 menos que el año anterior, lo que supone la cantidad más baja entre las grandes economías europeas.
En cuanto a pan y la bollería, nos situamos como tercer mercado mundial, con un consumo total de 4.411 millones de euros en 2015 y una media de gasto por persona de 96 euros anuales. Sólo Alemania y China superan estas cifras.
De nuevo son los riojanos, castellano leoneses y navarros los que más gastan (153 euros, 131 euros y 121 euros por persona, respectivamente) y los madrileños, valencianos y andaluces (68 euros, 82 euros y 86 euros, respectivamente) los que menos.