La borraja, una "superverdura"

Fuente: Pixabay / Maluba

Mala hierba para unos; verdura fina para otros: la borraja (Borago officinalis) es una planta común en nuestro país cuyas propiedades saludables han sido confirmadas por un equipo de científicos andaluces. Tanto es así que los investigadores la consideran ya un “superalimento”.

Navarros, aragoneses y riojanos lo tienen claro desde hace tiempo. En estas comunidades se considera una verdura más, presente en los mercados y apreciada en gastronomía. La borraja con patatas cocidas, aliñadas con un sofrito de ajos, es una de las recetas más populares para saborearla. La parte más empleada son sus tallos, una vez libres de los pelillos que los recubren. Se incluye incluso entre las verduras habituales para preparar las primeras papillas de los bebés.

Sin embargo, su consumo no es común en otras zonas de España. Lejos de reconocer su valor culinario, en Andalucía está considerada una mala hierba. Para acabar con esta mala fama y hacer de ella una opción más de la huerta andaluza, investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible, con apoyo de la Universidad de Cádiz, han realizado un estudio que demuestra sus propiedades saludables.

Y han comprobado que tanto las hojas como las semillas de esta planta contienen ingredientes que las convierten en un “superalimento”, en palabras de María Dolores Lozano, del Departamento de Genética de la UCO. “Es como se conoce aquel producto que aporta propiedades más allá de la mera alimentación”, explica la investigadora.

Fuente: UCO | www.uco.es

El equipo de investigación experimentó con dos partes concretas de la borraja: hojas y semillas. Según explica la Agencia de noticias científicas SINC, las hojas se emplearon primero en experimentos con moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), liofilizándolas para lograr su deshidratación sin perder los compuestos bioactivos originales. El trabajo permitió conocer el rango en el que el alimento es recomendable y observar ciertas capacidades quimiopreventivas.

En concreto, se detectó que compuestos fenólicos presentes en la borraja eran capaces de revertir las mutaciones convencionales que se producen en los organismos vivos. Estas variaciones en el código genético están ocasionadas por los agentes oxidantes que entran o se generan en las células y pueden ser origen, o contribuir al desarrollo, de las células cancerígenas.

Para comprobar si la borraja conservaba estas propiedades en humanos, se administró el extracto de la planta a cultivos celulares de un tipo de leucemia. “Vimos que se inhibía el crecimiento de las células tumorales”, explica a SINC la catedrática de la UCO Ángeles Alonso. Tanto en el modelo de la mosca como en el cultivo celular, el equipo observó que la borraja ejercía un papel protector y preventivo.

Fuente: Pixabay / Jody Summers

En cuanto a las semillas, Antonio de Haro, profesor del Instituto de Agricultura Sostenible, señala que “presentan un ácido graso llamado gamma linolénico, esencial para el ser humano”. Cuando su síntesis empieza a fallar en el organismo pueden producirse efectos visibles, como la aparición de arrugas en la piel. La falta de este compuesto también está asociada a problemas de salud, como la cirrosis hepática o la dermatitis atópica, y a trastornos durante la menopausia.

Los investigadores han comprobado que el ácido gamma linolénico presente en las semillas de la borraja también tiene efectos protectores para el ADN, mediante estudios tanto in vivo como in vitro.

Los resultados de todas estas investigaciones han sido publicados en las revistas científicas Nutrients y Plos One. Así las propiedades saludables de la borraja, recogidas desde la antigüedad en multitud de remedios caseros, han quedado comprobadas y analizadas con rigor mediante estudios científicos. Ya no hay excusa para incorporar a nuestros platos esta verdura, tan humilde como saludable.

  •  
  • 0 Comentario(s)
  •  

Comunidad Mundo Sabor

Blog

 

Archivo

Blog rolls